VIERNES 11 ABRIL. 18.30 SEDE CONTRAMET (A. OVALLE / SANTA ROSA). ANIVERSARIO DE LA CEPCH.
VIERNES 11 ABRIL. 20.30 SEDE DEL CENTRO DE ESTUDIO FCO BILBAO. ACTIVIDAD FINANCERA DEL EQUIPO DE PROPAGANDA DEL MPMR.
SABADO 12 ABRIL. 19 HORAS. EX CUARTEL LOYOLA. CELEBRACIÓN DEL TRIUNFO DEL PUEBLO VENEZOLANO QUE REPUSO A CHAVEZ EN EL PODER. ESTARA GRUPO MESTIZO.
25 ABRIL. 19 HORAS. “SANTIAGO ACTUAL EN VISION DE MARX”. MUSEO BENJAMÍN VICUÑA MACKENNA. INVITA CEFB.
PROTESTAS-PROTESTAS-PROTESTAS
Jueves 10.- Al parecer, la reforma educacional tiene sus primeros detractores. La noche de este miércoles, el Colegio de Profesores de Antofagasta realizó una movilización en protesta por lo que considera la exclusión de los profesionales de la educación.
Jueves 10.- Más de 200 trabajadores del Hospital San José que están protestando hace tres días, hoy subieron el tono de su manifestación, lo que obligó a la intervención de Carabineros. Pero el problema de fondo es un reajuste de sueldos. Este escenario, a lo que se suma el parto en uno de los baños del recinto asistencial, dio pie a una reestructuración en el área de salud.
Jueves 10.- Lejos de terminar, aún sigue muy al rojo la polémica en torno al fallo del Tribunal Constitucional (TC) que prohíbe la distribución de la píldora del día después en la red pública de salud. En Osorno, estudiantes de la Universidad de Los Lagos se tomaron la casa de estudios en protesta contra la decisión del TC.
Jueves 10.- Vecinos de la comuna de Recoleta, reunidos en la intersección de las calles Valdivieso y Siete Norte, y hastiados por la falta de locomoción colectiva, decidieron salir a las calles y protestar.
Miércoles 09.- Con nueve detenidos finalizó una violenta protesta que enfrentó a carabineros con estudiantes de la Universidad Técnica Federico Santa María. Protesta de estudiantes se relacionaba con conflicto mapuche.
Miércoles 09.- Integrantes de Andha Chile se tomaron las pasarelas peatonales de Valparaíso con el fin de colgarse de la estructura. Hubo 60 detenidos, en su mayoría mujeres.
TITULARES.-
.- TRABAJADORES DE BANCO RIPLEY PODRÍAN IR A HUELGA POR POBRE OFERTA DE LA EMPRESA.
.- Nuevas protestas contra la prohibición de píldora del día después.
.- Juez Guzmán dice que jueces deben vender su alma para estar en la Suprema.
.- ESTUDIO DEMUESTRA IMPACTO DEL LUCRO SOBRE APRENDIZAJE DE ESCOLARES.
DESARROLLO DE NOTICIAS
Están en plena Negociación Colectiva y el 15 de abril, deciden
CHILE: TRABAJADORES DE BANCO RIPLEY PODRÍAN IR A HUELGA POR POBRE OFERTA DE LA EMPRESA
El Sindicato de la Empresa Banco Ripley –retail de una de las tiendas comerciales más poderosas del país- está en plena Negociación Colectiva con la Administración.
Se trata de 170 trabajadores que presentaron su proyecto colectivo el 6 de marzo de 2008. Muchos funcionarios bancarios obtienen por su trabajo un sueldo base mensual de $ 151.000 pesos (menos de 300 dólares y un poco más del sueldo mínimo). La organización sindical está solicitando un salario mínimo de $ 260.000 pesos (500 dólares), más un conjunto de mejoramientos en las condiciones laborales.
Sin embargo, la Empresa, hasta el momento, ha ofrecido bonos que van entre 5 y 15 mil pesos (menos de 10 y 30 dólares) que se entregarían sólo a aquellos trabajadores que llevan más de dos años en el Banco, los cuales son apenas la mitad de los que están negociando.
Los dirigentes sindicales informaron que el 8 de abril expusieron a sus bases un estado de avance de las conversaciones, el cual fue unánimemente rechazado por los empleados. Asimismo, los representantes de los trabajadores manifestaron que los funcionarios del Banco “se encuentran decepcionados y menospreciados por la Administración.”
El próximo 15 de abril debe realizarse la votación respecto de la última oferta del Banco. A través de una mediación legal, la negociación puede extenderse 5 días más, y, si lo solicitan ambas partes, otros 5 días.
Ante la pobre oferta de la Empresa, los dirigentes sindicales no descartan enfrentar un proceso de huelga.
Andrés Figueroa Cornejo
Departamento de Comunicaciones
Sindicato Nacional de Trabajadores Empresa Banco Ripley
EL MOSTRADOR.CL
10 de Abril de 2008
Nuevas protestas contra la prohibición de píldora del día después
La Asociación de Funcionarios del Ministerio de Salud (Afuminsel) convocó a esta concentración, que comenzó a las puertas del edificio ministerial, desde donde los manifestantes se trasladaron hasta la sede del Tribunal Constitucional, situada a apenas 50 metros de distancia.
Alrededor de un centenar de personas, en su mayoría mujeres, se concentraron este jueves en Santiago para protestar contra la decisión del Tribunal Constitucional (TC) de prohibir la entrega gratuita de la llamada "píldora del día después" en el sistema público de Salud. Con lemas como "Nosotras parimos, nosotras decidimos" o "Alerta ciudadana, ahora los jueces se meten en tu cama", las manifestantes criticaron la decisión del tribunal, que es inapelable y supone un duro revés para el Gobierno de Michelle Bachelet, quien impulsó esta medida en septiembre de 2006. La Asociación de Funcionarios del Ministerio de Salud (Afuminsel) convocó a esta concentración, que comenzó a las puertas del edificio ministerial, desde donde los manifestantes se trasladaron hasta la sede del Tribunal Constitucional, situada a apenas 50 metros de distancia. Afuminsel tiene previsto además organizar una marcha de protesta el próximo 22 de abril, día en que el TC publicará el fallo oficial sobre una decisión que tuvo que anunciar la semana pasada después de que la prensa filtrara parte del contenido de la resolución, lo que desató las protestas de amplios sectores sociales. La presidenta de Afuminsel, Silvia Riquelme, declaró que "no puede ser" que sectores conservadores, que califican la píldora de abortiva, "impongan su visión a 16 millones de personas que viven en este país", donde, una vez se aplique el fallo, la pastilla solo se podrá adquirir en farmacias previo pago de unos cinco mil pesos. EFE
TERRA.CL
Juez Guzmán dice que jueces deben vender su alma para estar en la Suprema
SANTIAGO, abril 10 .- El juez jubilado Juan Guzmán, quien en 1999 procesó al dictador chileno Augusto Pinochet, dijo que "hoy los jueces tienen muchas veces que vender su alma para ascender a la Corte Suprema" de Chile."Hoy día, los jueces tienen que hacer ´lobby´, tienen que estar a bien con Dios y con el diablo y tienen muchas veces que vender su alma para poder ascender a la Corte Suprema, lo que no hacen muchos jueces, naturalmente", y por ello se ven obligados a permanecer en tribunales inferiores.Juan Guzmán se retiró en mayo de 2005 tras 30 años de carrera judicial porque era consciente -dijo- de que jamás conseguiría que dos tercios del Senado apoyaran su ascenso a la Corte Suprema.Guzmán, quien consiguió en dos ocasiones el desafuero del hoy fallecido general Pincohet y actualmente dirige el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Central de Chile, se pronunció "por la independencia y el fortalecimiento del poder de los jueces" y dijo que "es muy grave" que desde 1996 el Senado elija a los integrantes de la Corte Suprema."Imagínense si el Poder Judicial se estuviera metiendo en la realización de todas las leyes que se están dictando o que interviniera en las actuaciones del Poder Ejecutivo...no tendría independencia, como no la tiene hoy el Poder Judicial", afirmó.El juez retirado sostuvo un encuentro con corresponsales extranjeros en el que se refirió a la evolución personal que experimentó a lo largo del proceso que condujo contra Pinochet y que es el eje de un documental que se estrenará el próximo 4 de mayo en el Festival Internacional de Cine de San Francisco (Estados Unidos).Juan Guzmán Tapia "era un chileno medio que se jactaba de estar informado" cuando sucedió el golpe militar, confesó el ex juez, quien detalla en el documental "The Judge and the General" "la evolución de una persona conservadora que estuvo por el golpe y que va cambiando en su carrera como juez"."Se produce un viaje interior del juez" al que en algunos casos le toca hacer de relator en denuncias de violaciones a los derechos humanos y que ve cómo son rechazados sistemáticamente por los tribunales en la época del gobierno militar (1973-1990).En la película, realizada por el periodista chileno Patricio Lonfranco y su colega estadounidense Elizabeth Farnsworth, Juan Guzmán, según su propio testimonio, "terminó comprometiéndose seriamente, completamente con la causa de los derechos humanos".El juez que logró procesar a Pinochet en casos emblemáticos de violaciones a los derechos humanos como "Caravana de la Muerte", "Operación Cóndor", "Operación Colombo" y "Calle Conferencia", destacó que hoy en día la justicia chilena ha cambiado."Ha habido un despertar del Poder Judicial sobre cómo tratar las causas de los derechos humanos y la necesidad de aplicar los tratados internacionales sobre la materia", subrayó.A diferencia de lo que han hecho los jueces y los Gobiernos de la etapa democrática, "el Parlamento ha sido reacio a ratificar tratados como el Estatuto de Roma", que creó la Corte Penal Internacional.Guzmán elogió el papel del hoy secretario general de Organización de Estados Americanos, el chileno José Miguel Insulza, cuando era ministro del Interior.El ex juez reveló que Insulza dio incluso "millones de pesos de los fondos reservados del Estado" para ayudar a las investigaciones judiciales de violaciones a los derechos humanos
LA FIRME.CL
ESTUDIO DEMUESTRA IMPACTO DEL LUCRO SOBRE APRENDIZAJE DE ESCOLARES
escrito por Webmaster
ADEMÁS REVIERTE TESIS QUE COLEGIOS MUNICIPALES OBTIENEN LOS PEORES RESULTADOS
Muy poca evidencia existe del real efecto del mercado y el lucro sobre la calidad del aprendizaje de los alumnos, lo mismo ocurre con el impacto académico que tienen los sostenedores en el sistema educacional chileno…. Este es el eje que guía el estudio de los investigadores del Centro de Estudios Humanistas Álvaro Mardones –Magíster en Educación Universidad del Desarrollo- y Mario Aguilar –Magíster en Educación Universidad de Chile-, y que dieron a conocer hoy. Para el análisis, ambos trabajaron con información oficial disponible en la web del Ministerio de Educación, comparando los rendimientos académicos de estudiantes de Octavo Básico en Lenguaje y Matemáticas por medio de la prueba SIMCE, separados por grupo socioeconómico y tipo de sostenedor. Así, evidenciaron que las escuelas al alero de una sociedad comercial (con fines de lucro), presentan los más bajos logros académicos de todo el sistema escolar.
A través de un cuadro comparativo*, los investigadores del CEHUM expusieron las principales conclusiones del estudio inédito en Chile. La tabla demuestra que en las escuelas particulares subvencionadas con fines de lucro, salvo en los grupos socioeconómicos C –clase media- y D –clase media alta-, los alumnos tienen significativamente un bajo rendimiento en comprensión del lenguaje y matemáticas.
Específicamente, si se comparan los puntajes del sector socioeconómico más bajo (Grupo A), las escuelas de carácter comercial obtienen un promedio de logro significativamente menor que el resto de establecimientos de homóloga condición social. En cambio en el Grupo C se mejoran, saltando 6 puntos por sobre las municipales.
Por su parte, las escuelas particulares sin fines de lucro, en términos generales y por grupo, obtienen mejores rendimientos SIMCE en 4 de 10 eventos comparados todos los grupos, excepto en grupo socioeconómico A, en donde obtienen un muy bajo resultado en comparación con las escuelas municipales. Y curiosamente, las escuelas municipales que atienden a sectores medios-altos (Grupo D) alcanzan los mejores resultados del sistema escolar completo, inclusive por sobre las escuelas particulares pagadas, del mismo grupo.
“Se supone que este tipo de sostenedores (los particulares con fines de lucro) entraron al sistema para competir, pero los datos evidencian que sus resultados académicos son bajos, si se toma la lógica de la competitividad”, dice Álvaro Mardones, uno de los investigadores.
Un dato muy interesante en el cruce que hacen los investigadores, tiene que ver con que si bien los establecimientos particulares pagados obtienen los mejores puntajes globales, al atender a sectores socioeconómicos de menos ingresos los resultados no se mantienen altos, e incluso obtienen los más bajos rendimientos en el grupo medio alto (Grupo D) comparados con los otros 4 tipos de ‘sostenedores’.
“En términos globales, los colegios particulares subvencionados cuyo régimen jurídico es comercial -con fines de lucro-, obtienen los más bajos rendimientos en 6 de los 10 eventos de evaluación por grupos socioeconómicos resultados en los alumnos de 8º básico, medidos en prueba SIMCE del año 2004”, precisa Álvaro Mardones.
Y agrega: “En cambio los colegios municipales en sólo 2 de 8 eventos de los cinco grupos que se comparan, obtienen los peores resultados. Aún más, los establecimientos públicos sobresalen en un primer lugar en 5 de los 8 eventos estudiados”.
Al mirar atentamente el cuadro comparativo, es posible desprender también que las escuelas particulares subvencionadas sin fines de lucro (católicas, evangélicas y laicas) sobresalen en 4 de los 10 eventos grupos socioeconómicos que atienden, las particulares pagadas en 2 de los 4 grupos, las particulares subvencionadas cuyos sostenedor es una persona natural en 1 evento y las escuelas particulares subvencionadas con fines de lucro, en ninguna.
Para Mario Aguilar, quien también es dirigente nacional del Colegio de Profesores, “la evidencia es clara: las escuelas con fines de lucro son las que logran los más bajos resultados académicos de sus estudiantes, al depurar la discriminación socioeconómica, comparado con los otros tipos de dependencias administrativas. En cambio las escuelas municipales logran mejores estándares académicos, en términos globales”.
A su juicio, el debate sobre qué tipo de establecimiento es mejor “ha estado distorsionado por un grosero error metodológico” dado al comparar los resultados de las escuelas municipales con las particulares subvencionadas sin desagregar por nivel socioeconómico y por tanto sin considerar que las particulares concentran su atención en estudiantes de menor condición socioeconómica, que traen de sus hogares un mayor plus de aprendizaje. “Decir así que las escuelas particulares subvencionadas obtienen un mejor resultado y son ‘mejores’, no tiene fundamento empírico. Aquí los datos estadísticos tomados de cifras oficiales del MINEDUC muestran lo contrario”, añade Aguilar.
“El sector municipal está realizando una buena labor porque presenta los mejores resultados con niños más ‘difíciles”
Una gran variedad de sostenedores presenta el sistema escolar chileno. De hecho, exhibe básicamente tres grupos: uno municipal, otro particular subvencionado y uno particular pagado. A su vez, los establecimientos particulares se pueden subdividir en Corporaciones o Fundaciones sin fines de lucro y Sociedades con fines de lucro…. De ahí la pregunta: ¿hay sostenedores que lo hacen mejor que otros?
La efectividad de los aprendizajes de los estudiantes medidos en términos SIMCE siempre ha sido objeto de análisis. En la opinión pública en general, ha quedado la percepción que las escuelas municipales son las que logran los peores resultados académicos, y por el contrario, las particulares subvencionadas son más efectivas. De ahí la importancia del estudio.
“Algunos investigadores, académicos, empresarios y políticos aseguraban la no existencia de evidencias claras del aporte –positivo o negativo- de las sociedades comerciales como sostenedores de escuelas en los resultados académicos de los estudiantes. La investigación realizada aquí entrega claras luces sobre los resultados que logran las escuelas que buscan el lucro”, afirma Aguilar.
“Así –prosigue Aguilar- cuando se opina que el lucro no perjudica a la educación porque es legítimo, se está hablando sin conocimiento. Con este estudio demostramos que los empresarios con fines de lucro no están aportando a la educación chilena y los conminamos a debatir. Es más, si lo llevamos a cuáles son sus rendimientos académicos por grupo socioeconómico, los peores rendimientos los presentan los colegios particulares subvencionados. Y no olvidemos que subvencionados significa que reciben plata de todos los chilenos. O sea, lucran con la plata de los niños más pobre de Chile”.
Álvaro Mardones recalca que “el mercado y el lucro están afectando los procesos de aprendizaje de los niños de este país y claramente el sector público municipal –que atiende a los niños más vulnerables del país- está realizando una buena labor, porque presenta los mejores resultados con los niños más ‘difíciles’, en términos de condiciones familiares, base cultural, condición socioeconómica, etc”.
Los factores que permitirían explicar por qué las escuelas con fines de lucro obtienen tan bajos resultados –su poca capacidad de gestionar proyectos nuevos, el no contar con formas distintas de financiamiento por fuera de la tradicional subvención directa del estado, su carácter competitivo, cultura individualista, alta rotación de profesores, por mencionar sólo algunos- serán expuestos en profundidad en las revistas de educación tanto nacionales como extranjeras que ya han contactado a ambos investigadores para publicar este valioso informe.
*El cuadro podrá ser visto próximamente en detalle en la web del Centro de Estudios Humanistas. www.cehum.cl
AGENCIA PRENSA HUMANISTAMartes, 08 de abril de 2008.
VIERNES 11 ABRIL. 20.30 SEDE DEL CENTRO DE ESTUDIO FCO BILBAO. ACTIVIDAD FINANCERA DEL EQUIPO DE PROPAGANDA DEL MPMR.
SABADO 12 ABRIL. 19 HORAS. EX CUARTEL LOYOLA. CELEBRACIÓN DEL TRIUNFO DEL PUEBLO VENEZOLANO QUE REPUSO A CHAVEZ EN EL PODER. ESTARA GRUPO MESTIZO.
25 ABRIL. 19 HORAS. “SANTIAGO ACTUAL EN VISION DE MARX”. MUSEO BENJAMÍN VICUÑA MACKENNA. INVITA CEFB.
PROTESTAS-PROTESTAS-PROTESTAS
Jueves 10.- Al parecer, la reforma educacional tiene sus primeros detractores. La noche de este miércoles, el Colegio de Profesores de Antofagasta realizó una movilización en protesta por lo que considera la exclusión de los profesionales de la educación.
Jueves 10.- Más de 200 trabajadores del Hospital San José que están protestando hace tres días, hoy subieron el tono de su manifestación, lo que obligó a la intervención de Carabineros. Pero el problema de fondo es un reajuste de sueldos. Este escenario, a lo que se suma el parto en uno de los baños del recinto asistencial, dio pie a una reestructuración en el área de salud.
Jueves 10.- Lejos de terminar, aún sigue muy al rojo la polémica en torno al fallo del Tribunal Constitucional (TC) que prohíbe la distribución de la píldora del día después en la red pública de salud. En Osorno, estudiantes de la Universidad de Los Lagos se tomaron la casa de estudios en protesta contra la decisión del TC.
Jueves 10.- Vecinos de la comuna de Recoleta, reunidos en la intersección de las calles Valdivieso y Siete Norte, y hastiados por la falta de locomoción colectiva, decidieron salir a las calles y protestar.
Miércoles 09.- Con nueve detenidos finalizó una violenta protesta que enfrentó a carabineros con estudiantes de la Universidad Técnica Federico Santa María. Protesta de estudiantes se relacionaba con conflicto mapuche.
Miércoles 09.- Integrantes de Andha Chile se tomaron las pasarelas peatonales de Valparaíso con el fin de colgarse de la estructura. Hubo 60 detenidos, en su mayoría mujeres.
TITULARES.-
.- TRABAJADORES DE BANCO RIPLEY PODRÍAN IR A HUELGA POR POBRE OFERTA DE LA EMPRESA.
.- Nuevas protestas contra la prohibición de píldora del día después.
.- Juez Guzmán dice que jueces deben vender su alma para estar en la Suprema.
.- ESTUDIO DEMUESTRA IMPACTO DEL LUCRO SOBRE APRENDIZAJE DE ESCOLARES.
DESARROLLO DE NOTICIAS
Están en plena Negociación Colectiva y el 15 de abril, deciden
CHILE: TRABAJADORES DE BANCO RIPLEY PODRÍAN IR A HUELGA POR POBRE OFERTA DE LA EMPRESA
El Sindicato de la Empresa Banco Ripley –retail de una de las tiendas comerciales más poderosas del país- está en plena Negociación Colectiva con la Administración.
Se trata de 170 trabajadores que presentaron su proyecto colectivo el 6 de marzo de 2008. Muchos funcionarios bancarios obtienen por su trabajo un sueldo base mensual de $ 151.000 pesos (menos de 300 dólares y un poco más del sueldo mínimo). La organización sindical está solicitando un salario mínimo de $ 260.000 pesos (500 dólares), más un conjunto de mejoramientos en las condiciones laborales.
Sin embargo, la Empresa, hasta el momento, ha ofrecido bonos que van entre 5 y 15 mil pesos (menos de 10 y 30 dólares) que se entregarían sólo a aquellos trabajadores que llevan más de dos años en el Banco, los cuales son apenas la mitad de los que están negociando.
Los dirigentes sindicales informaron que el 8 de abril expusieron a sus bases un estado de avance de las conversaciones, el cual fue unánimemente rechazado por los empleados. Asimismo, los representantes de los trabajadores manifestaron que los funcionarios del Banco “se encuentran decepcionados y menospreciados por la Administración.”
El próximo 15 de abril debe realizarse la votación respecto de la última oferta del Banco. A través de una mediación legal, la negociación puede extenderse 5 días más, y, si lo solicitan ambas partes, otros 5 días.
Ante la pobre oferta de la Empresa, los dirigentes sindicales no descartan enfrentar un proceso de huelga.
Andrés Figueroa Cornejo
Departamento de Comunicaciones
Sindicato Nacional de Trabajadores Empresa Banco Ripley
EL MOSTRADOR.CL
10 de Abril de 2008
Nuevas protestas contra la prohibición de píldora del día después
La Asociación de Funcionarios del Ministerio de Salud (Afuminsel) convocó a esta concentración, que comenzó a las puertas del edificio ministerial, desde donde los manifestantes se trasladaron hasta la sede del Tribunal Constitucional, situada a apenas 50 metros de distancia.
Alrededor de un centenar de personas, en su mayoría mujeres, se concentraron este jueves en Santiago para protestar contra la decisión del Tribunal Constitucional (TC) de prohibir la entrega gratuita de la llamada "píldora del día después" en el sistema público de Salud. Con lemas como "Nosotras parimos, nosotras decidimos" o "Alerta ciudadana, ahora los jueces se meten en tu cama", las manifestantes criticaron la decisión del tribunal, que es inapelable y supone un duro revés para el Gobierno de Michelle Bachelet, quien impulsó esta medida en septiembre de 2006. La Asociación de Funcionarios del Ministerio de Salud (Afuminsel) convocó a esta concentración, que comenzó a las puertas del edificio ministerial, desde donde los manifestantes se trasladaron hasta la sede del Tribunal Constitucional, situada a apenas 50 metros de distancia. Afuminsel tiene previsto además organizar una marcha de protesta el próximo 22 de abril, día en que el TC publicará el fallo oficial sobre una decisión que tuvo que anunciar la semana pasada después de que la prensa filtrara parte del contenido de la resolución, lo que desató las protestas de amplios sectores sociales. La presidenta de Afuminsel, Silvia Riquelme, declaró que "no puede ser" que sectores conservadores, que califican la píldora de abortiva, "impongan su visión a 16 millones de personas que viven en este país", donde, una vez se aplique el fallo, la pastilla solo se podrá adquirir en farmacias previo pago de unos cinco mil pesos. EFE
TERRA.CL
Juez Guzmán dice que jueces deben vender su alma para estar en la Suprema
SANTIAGO, abril 10 .- El juez jubilado Juan Guzmán, quien en 1999 procesó al dictador chileno Augusto Pinochet, dijo que "hoy los jueces tienen muchas veces que vender su alma para ascender a la Corte Suprema" de Chile."Hoy día, los jueces tienen que hacer ´lobby´, tienen que estar a bien con Dios y con el diablo y tienen muchas veces que vender su alma para poder ascender a la Corte Suprema, lo que no hacen muchos jueces, naturalmente", y por ello se ven obligados a permanecer en tribunales inferiores.Juan Guzmán se retiró en mayo de 2005 tras 30 años de carrera judicial porque era consciente -dijo- de que jamás conseguiría que dos tercios del Senado apoyaran su ascenso a la Corte Suprema.Guzmán, quien consiguió en dos ocasiones el desafuero del hoy fallecido general Pincohet y actualmente dirige el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Central de Chile, se pronunció "por la independencia y el fortalecimiento del poder de los jueces" y dijo que "es muy grave" que desde 1996 el Senado elija a los integrantes de la Corte Suprema."Imagínense si el Poder Judicial se estuviera metiendo en la realización de todas las leyes que se están dictando o que interviniera en las actuaciones del Poder Ejecutivo...no tendría independencia, como no la tiene hoy el Poder Judicial", afirmó.El juez retirado sostuvo un encuentro con corresponsales extranjeros en el que se refirió a la evolución personal que experimentó a lo largo del proceso que condujo contra Pinochet y que es el eje de un documental que se estrenará el próximo 4 de mayo en el Festival Internacional de Cine de San Francisco (Estados Unidos).Juan Guzmán Tapia "era un chileno medio que se jactaba de estar informado" cuando sucedió el golpe militar, confesó el ex juez, quien detalla en el documental "The Judge and the General" "la evolución de una persona conservadora que estuvo por el golpe y que va cambiando en su carrera como juez"."Se produce un viaje interior del juez" al que en algunos casos le toca hacer de relator en denuncias de violaciones a los derechos humanos y que ve cómo son rechazados sistemáticamente por los tribunales en la época del gobierno militar (1973-1990).En la película, realizada por el periodista chileno Patricio Lonfranco y su colega estadounidense Elizabeth Farnsworth, Juan Guzmán, según su propio testimonio, "terminó comprometiéndose seriamente, completamente con la causa de los derechos humanos".El juez que logró procesar a Pinochet en casos emblemáticos de violaciones a los derechos humanos como "Caravana de la Muerte", "Operación Cóndor", "Operación Colombo" y "Calle Conferencia", destacó que hoy en día la justicia chilena ha cambiado."Ha habido un despertar del Poder Judicial sobre cómo tratar las causas de los derechos humanos y la necesidad de aplicar los tratados internacionales sobre la materia", subrayó.A diferencia de lo que han hecho los jueces y los Gobiernos de la etapa democrática, "el Parlamento ha sido reacio a ratificar tratados como el Estatuto de Roma", que creó la Corte Penal Internacional.Guzmán elogió el papel del hoy secretario general de Organización de Estados Americanos, el chileno José Miguel Insulza, cuando era ministro del Interior.El ex juez reveló que Insulza dio incluso "millones de pesos de los fondos reservados del Estado" para ayudar a las investigaciones judiciales de violaciones a los derechos humanos
LA FIRME.CL
ESTUDIO DEMUESTRA IMPACTO DEL LUCRO SOBRE APRENDIZAJE DE ESCOLARES
escrito por Webmaster
ADEMÁS REVIERTE TESIS QUE COLEGIOS MUNICIPALES OBTIENEN LOS PEORES RESULTADOS
Muy poca evidencia existe del real efecto del mercado y el lucro sobre la calidad del aprendizaje de los alumnos, lo mismo ocurre con el impacto académico que tienen los sostenedores en el sistema educacional chileno…. Este es el eje que guía el estudio de los investigadores del Centro de Estudios Humanistas Álvaro Mardones –Magíster en Educación Universidad del Desarrollo- y Mario Aguilar –Magíster en Educación Universidad de Chile-, y que dieron a conocer hoy. Para el análisis, ambos trabajaron con información oficial disponible en la web del Ministerio de Educación, comparando los rendimientos académicos de estudiantes de Octavo Básico en Lenguaje y Matemáticas por medio de la prueba SIMCE, separados por grupo socioeconómico y tipo de sostenedor. Así, evidenciaron que las escuelas al alero de una sociedad comercial (con fines de lucro), presentan los más bajos logros académicos de todo el sistema escolar.
A través de un cuadro comparativo*, los investigadores del CEHUM expusieron las principales conclusiones del estudio inédito en Chile. La tabla demuestra que en las escuelas particulares subvencionadas con fines de lucro, salvo en los grupos socioeconómicos C –clase media- y D –clase media alta-, los alumnos tienen significativamente un bajo rendimiento en comprensión del lenguaje y matemáticas.
Específicamente, si se comparan los puntajes del sector socioeconómico más bajo (Grupo A), las escuelas de carácter comercial obtienen un promedio de logro significativamente menor que el resto de establecimientos de homóloga condición social. En cambio en el Grupo C se mejoran, saltando 6 puntos por sobre las municipales.
Por su parte, las escuelas particulares sin fines de lucro, en términos generales y por grupo, obtienen mejores rendimientos SIMCE en 4 de 10 eventos comparados todos los grupos, excepto en grupo socioeconómico A, en donde obtienen un muy bajo resultado en comparación con las escuelas municipales. Y curiosamente, las escuelas municipales que atienden a sectores medios-altos (Grupo D) alcanzan los mejores resultados del sistema escolar completo, inclusive por sobre las escuelas particulares pagadas, del mismo grupo.
“Se supone que este tipo de sostenedores (los particulares con fines de lucro) entraron al sistema para competir, pero los datos evidencian que sus resultados académicos son bajos, si se toma la lógica de la competitividad”, dice Álvaro Mardones, uno de los investigadores.
Un dato muy interesante en el cruce que hacen los investigadores, tiene que ver con que si bien los establecimientos particulares pagados obtienen los mejores puntajes globales, al atender a sectores socioeconómicos de menos ingresos los resultados no se mantienen altos, e incluso obtienen los más bajos rendimientos en el grupo medio alto (Grupo D) comparados con los otros 4 tipos de ‘sostenedores’.
“En términos globales, los colegios particulares subvencionados cuyo régimen jurídico es comercial -con fines de lucro-, obtienen los más bajos rendimientos en 6 de los 10 eventos de evaluación por grupos socioeconómicos resultados en los alumnos de 8º básico, medidos en prueba SIMCE del año 2004”, precisa Álvaro Mardones.
Y agrega: “En cambio los colegios municipales en sólo 2 de 8 eventos de los cinco grupos que se comparan, obtienen los peores resultados. Aún más, los establecimientos públicos sobresalen en un primer lugar en 5 de los 8 eventos estudiados”.
Al mirar atentamente el cuadro comparativo, es posible desprender también que las escuelas particulares subvencionadas sin fines de lucro (católicas, evangélicas y laicas) sobresalen en 4 de los 10 eventos grupos socioeconómicos que atienden, las particulares pagadas en 2 de los 4 grupos, las particulares subvencionadas cuyos sostenedor es una persona natural en 1 evento y las escuelas particulares subvencionadas con fines de lucro, en ninguna.
Para Mario Aguilar, quien también es dirigente nacional del Colegio de Profesores, “la evidencia es clara: las escuelas con fines de lucro son las que logran los más bajos resultados académicos de sus estudiantes, al depurar la discriminación socioeconómica, comparado con los otros tipos de dependencias administrativas. En cambio las escuelas municipales logran mejores estándares académicos, en términos globales”.
A su juicio, el debate sobre qué tipo de establecimiento es mejor “ha estado distorsionado por un grosero error metodológico” dado al comparar los resultados de las escuelas municipales con las particulares subvencionadas sin desagregar por nivel socioeconómico y por tanto sin considerar que las particulares concentran su atención en estudiantes de menor condición socioeconómica, que traen de sus hogares un mayor plus de aprendizaje. “Decir así que las escuelas particulares subvencionadas obtienen un mejor resultado y son ‘mejores’, no tiene fundamento empírico. Aquí los datos estadísticos tomados de cifras oficiales del MINEDUC muestran lo contrario”, añade Aguilar.
“El sector municipal está realizando una buena labor porque presenta los mejores resultados con niños más ‘difíciles”
Una gran variedad de sostenedores presenta el sistema escolar chileno. De hecho, exhibe básicamente tres grupos: uno municipal, otro particular subvencionado y uno particular pagado. A su vez, los establecimientos particulares se pueden subdividir en Corporaciones o Fundaciones sin fines de lucro y Sociedades con fines de lucro…. De ahí la pregunta: ¿hay sostenedores que lo hacen mejor que otros?
La efectividad de los aprendizajes de los estudiantes medidos en términos SIMCE siempre ha sido objeto de análisis. En la opinión pública en general, ha quedado la percepción que las escuelas municipales son las que logran los peores resultados académicos, y por el contrario, las particulares subvencionadas son más efectivas. De ahí la importancia del estudio.
“Algunos investigadores, académicos, empresarios y políticos aseguraban la no existencia de evidencias claras del aporte –positivo o negativo- de las sociedades comerciales como sostenedores de escuelas en los resultados académicos de los estudiantes. La investigación realizada aquí entrega claras luces sobre los resultados que logran las escuelas que buscan el lucro”, afirma Aguilar.
“Así –prosigue Aguilar- cuando se opina que el lucro no perjudica a la educación porque es legítimo, se está hablando sin conocimiento. Con este estudio demostramos que los empresarios con fines de lucro no están aportando a la educación chilena y los conminamos a debatir. Es más, si lo llevamos a cuáles son sus rendimientos académicos por grupo socioeconómico, los peores rendimientos los presentan los colegios particulares subvencionados. Y no olvidemos que subvencionados significa que reciben plata de todos los chilenos. O sea, lucran con la plata de los niños más pobre de Chile”.
Álvaro Mardones recalca que “el mercado y el lucro están afectando los procesos de aprendizaje de los niños de este país y claramente el sector público municipal –que atiende a los niños más vulnerables del país- está realizando una buena labor, porque presenta los mejores resultados con los niños más ‘difíciles’, en términos de condiciones familiares, base cultural, condición socioeconómica, etc”.
Los factores que permitirían explicar por qué las escuelas con fines de lucro obtienen tan bajos resultados –su poca capacidad de gestionar proyectos nuevos, el no contar con formas distintas de financiamiento por fuera de la tradicional subvención directa del estado, su carácter competitivo, cultura individualista, alta rotación de profesores, por mencionar sólo algunos- serán expuestos en profundidad en las revistas de educación tanto nacionales como extranjeras que ya han contactado a ambos investigadores para publicar este valioso informe.
*El cuadro podrá ser visto próximamente en detalle en la web del Centro de Estudios Humanistas. www.cehum.cl
AGENCIA PRENSA HUMANISTAMartes, 08 de abril de 2008.
No hay comentarios:
Publicar un comentario