martes, 6 de mayo de 2008

PAUTA INFORMATIVA 17 ABRIL

VIERNES 18 DE ABRIL . FUNA 18:15 Horas.
NOS JUNTAMOS Dieciocho con Alameda

DOMINGO 20 ABRIL. 10.30 HORAS.
ENTRADA AV LA PAZ - CEMENTERIO GENERAL
HOMENAJE A COMBATIENTES INTERNACIONALISTA.

24 ABRIL. 19 HORAS. MUSEO BENJAMÍN VICUÑA MACKENNA
"CONVERSANDO CON EL MPMR, SU VISION Y POLÍTICA ACTUAL"

25 ABRIL. 19 HORAS. "SANTIAGO ACTUAL EN VISION DE MARX". MUSEO BENJAMÍN VICUÑA MACKENNA. INVITA CEFB.

1 DE MAYO 2008. 9.30 HORAS, MARCHA DE LA CEPCH (SEDE SINDICATO UDP. J. M. CARRERA 77) A LA CONCENTRACIÓN DE LA CUT.
INVITA ENTRE OTROS, CEPCH, MPMR, POLO DE TRABAJADORES POR EL SOCIALISMO.

PROTESTAS-PROTESTAS-PROTESTAS
Miércoles 16.- Los trabajadores subcontratistas de Codelco volvieron a movilizarse en la mina El Teniente en Rancagua. Los manifestantes colocaron barricadas, protestaron y se enfrentaron con carabineros. Anunciaron que la situación se podría volver peor dentro de los próximos días. Alegan que el Gobierno no está cumpliendo sus compromisos alcanzados en agosto pasado luego de la mediación de monseñor Alejandro Goic. Las manifestaciones también han afectado las divisiones de Codelco Norte, Ventanas, Salvador y Andina, aunque según la empresa sólo esta última paralizó sus actividades.
Miércoles 16.- Una decena de vecinos del sector Pedro de Valdivia interrumpió el tránsito vehicular en el acceso Costanera a la calle Chacabuco, en Concepción, en protesta por terrenos que supuestamente les habría quitado el SERVIU.
Martes 15.- Un grupo de vecinos de Estación Central se organizaron para protestar y exigir a las autoridades una solución ante la seguidilla de accidentes de tránsito que se registran en una de las esquinas de su comuna.
Martes 15.- 15 detenidos y 5 lesionados dejó una protesta frente al Palacio de La Moneda. Unos 200 manifestantes protestaron por el alza del pan y los alimentos.
Martes 15.- Un total de 24 detenidos fue el resultado de una protesta a la salida del Congreso Nacional en Valparaíso. Fueron protagonizadas por estudiantes que se manifestaban en contra del alza en el pasaje de la micro.
Martes 15.- Un grupo de estudiantes se tomó el internado del liceo de Niñas de Valdivia. Lo que exigen las alumnas es una mejor infraestructura y también mejor alimentación.
Lunes 14.- A dos años de "Revolución Pinguina", los escolares volvieron a las calles, en la ciudad de Lota. Los estudiantes protestan por los problema de infraestructura de sus colegios. Ya van 36 detenidos.


TITULARES.-
.- Declaración Pública del Podemos de Valparaíso.
.- Subcontratistas de Codelco temen desalojos.
.- Pescadores enfrentados por fábrica de celulosa por Daniela Estrada
.- Médicos del San José deponen paro tras disculpas de subsecretario


DESARROLLO DE NOTICIAS



Declaración Pública del Podemos de Valparaíso >>>> El PODEMOS de la Comuna de Valparaíso, donde participan el MPMR, el>> P.H. y el P.C.(A.P.), Declara:>>>> 1) El total apoyo a la carta fundacional del PODEMOS, donde en su>> punto 6º, plantea con claridad, ningún tipo de acuerdo o pacto con los>> bloques o sectores neoliberales, sean estos de la vieja Derecha (UDI Y>> RN ) o de la nueva derecha CONCERTACIONISTA.>>>> 2) Respaldamos los acuerdos alcanzados en el voto político, realizado>> en la Asamblea Nacional de Septiembre de 2007, con la participación de>> aproximadamente 500 delegados de todo el país, donde se respaldó la>> carta fundacional del PODEMOS, así como la necesidad de profundizar el>> camino propio de construcción anti noeoliberal. 3) El actual>> escenario político, donde la concertación se desprestigia>> continuamente>> demostrando su similitud con la vieja derecha, nos hace persistir, hoy>> más que nunca, en la alternativa de la construcción y fortalecimiento>> del camino propia, de RECHAZO AL PACTO POR OMISIÓN, que significa>> hipotecar la lucha de los trabajadores y pueblos oprimidos de Chile.>> No apoyamos ni apoyaremos la represión de este gobierno que en ese>> aspecto no tiene diferencias con la vieja derecha pinochetista. No>> apoyamos ni apoyaremos las continuas alzas de los alimentos de amplio>> consumo como lo es el pan, leche, verduras, etc. protegiendo al>> empresariado y permitiendole amplia libertad para especular a costa>> del hambre y la pobreza. No apoyamos ni apoyaremos la monopolización>> de la economía, dejando cada vez en menos manos el control absoluto de>> toda la economía del país. ¡¡ Renacionalización del Cobre!!>> ¡¡ Asamblea Constituyente, nueva Constitución!!>> ¡¡ Ningún voto para la derecha y la concertación!!>> ¡¡ Sí al camino propio del PODEMOS !!>> PODEMOS COMUNAL DE VALPARAÍSO (SIN PACTO POR OMISIÓN)>>>> MPMR : FRANCISCO GONZALES SOBARZO>> P.H. : JAIME GONZALEZ TAPIA, CANDIDATO A CONCEJAL P.H.>> P.C.(A.P.): EDMUNDO BAVESTRELLO H. CANDIDATO CONCEJAL



LA TERCERA

Subcontratistas de Codelco temen desalojos
Sin una solución a corto plazo se vislumbra la movilización de trabajadores subcontratistas de Codelco, que mantienen paralizadas las actividades en las divisiones de Chuquicamata, El Teniente, El Salvador y la Fundición Ventanas.
El presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, Cristian Cuevas, dijo esperar que "en el comité político de primera hora de la mañana (de hoy) con la Presidenta (Michelle) Bachelet puedan resolver la situación a través de una resolución política para lograr la implementación del acuerdo".
En conversación con La Tercera.com, el dirigente añadió que si bien durante la jornada los trabajadores se mantuvieron de forma pacífica al interior de las divisiones, "lamentablemente hay una orden de desalojo por parte de algún fiscal de Calama".
Al respecto, Cuevas precisó que "si hay un desalojo, las consecuencias lamentablemente las va a tener que pagar el gobierno por la irresponsabilidad de Codelco".
El presidente de la CTC indicó que por ahora no tienen agendada ninguna reunión con personeros de gobierno ni representantes de la cuprífera, pero adelantó que mañana "tenemos un encuentro con la Central Unitaria de Trabajadores que está haciendo de vínculo y está participando directamente en buscar una salida a esta situación".
Quien hizo un llamado a mantener el diálogo como medida para solucionar la crisis, pese a que en la práctica no se reflejen siempre los acuerdos, fue el ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade.
"Insisto en que la fórmula es que se sienten a conversar y se acaben estas cosas, pero lo que los hechos han demostrado es que tales acuerdos no se han logrado concretar", indicó.
El secretario de Estado añadió que "lo que tenemos hoy en día es una discrepancia fuerte entre lo que entiende la empresa por el cumplimiento de acuerdos suscritos tiempo atrás y la opinión de los trabajadores subcontratistas que entienden que el cumplimiento no ha sido así. Al existir esta discrpancia se genera esta situación crítica de movilización".



REBELIÓN.ORG

Pescadores enfrentados por fábrica de celulosa

Daniela Estrada
IPS

Un grupo de pescadores, principalmente mapuches, contrarios a la instalación de una tubería para arrojar al mar desechos de una planta de la empresa Celulosa Arauco y Constitución (Arauco), denunciaron ataques cometidos por otros trabajadores que llegaron a un acuerdo financiero con la firma. En las últimas semanas, pescadores artesanales de las vecinas caletas de Mehuín y Missisipi, ubicadas en la región de Los Ríos, más de 800 kilómetros al sur de Santiago, se han enfrentado violentamente por causa del caño, lo que motivó que efectivos de Carabineros (policía militarizada) se apostaran indefinidamente en el sector.El conflicto data de 1996, cuando Arauco, propiedad del grupo local Angelini, intentó por primera vez efectuar estudios técnicos para instalar una tubería que vertiera a la zona del océano Pacífico donde se ubica la caleta de Mehuín, los residuos líquidos de la planta que proyectaba construir en la comuna de San José de la Mariquina, provincia de Valdivia.En esa oportunidad, los pescadores de Mehuín impidieron los trabajos, ante lo cual la empresa optó por descargar los desechos de su planta, que se puso en marcha en febrero de 2004, al río Cruces, hogar de miles de cisnes de cuello negro (Cygnus melancoryphus) que murieron o migraron meses después de que comenzaran los vertidos tóxicos.El desastre ambiental hizo que las autoridades emplazaran a Arauco a buscar un lugar alternativo para derramar los residuos, lo que motivó que la empresa reflotara su antiguo proyecto.De inmediato, los pescadores de Mehuín y de otras caletas aledañas, agrupados en el Comité de Defensa del Mar, se movilizaron contra de la iniciativa de la empresa porque consideraban que sus desechos contaminarían las aguas y perjudicarían sus fuentes de trabajo.No obstante, la empresa decidió negociar con los tres sindicatos de pescadores de Mehuín, quienes, paulatinamente, a partir de octubre de 2007, fueron aceptando los ocho millones de pesos (unos 18.000 dólares) prometidos por la empresa para cada trabajador.Aunque cerca de 250 pescadores firmaron, una minoría se opuso, entre ellos Eliab Viguera, histórico portavoz del Comité de Defensa del Mar, quien decidió dejar su cargo por las continuas amenazas que recibía de sus antiguos compañeros de lucha.Una parte del dinero fue entregada de inmediato y el resto será cancelado cuando empiecen y finalicen los estudios técnicos en el mar y cuando se instale el emisario. Tácitamente, la cláusula que establece este arreglo no sólo compromete a los pescadores a aceptar los trabajos sino también a ayudar a que éstos se concreten.Pero esta estrategia no terminó con la oposición ciudadana, dado que una minoría de Mehuín y pescadores de otras caletas vecinas como Missisipi, Queule, Maiquillahue, Chan Chan, Bonifacio, Los Molinos, Quillalhue y Niebla, aseguran que no dejarán a Arauco hacer sus estudios.La caleta de Misissipi es la más activa, ya que sus pobladores instalaron barreras en el mar para evitar que la empresa instale los equipos necesarios para hacer sus mediciones.El lunes, una delegación del movimiento contrario al caño emisario convocó a una conferencia de prensa en Santiago junto con el director del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Central, el jubilado juez Juan Guzmán Tapia, quien procesó en Chile al ex dictador Augusto Pinochet (1973-1990)."El conflicto que abarca a Mehuín, en realidad abarca a todo el país", dijo Guzmán, en referencia a varios proyectos de inversión en territorios mapuches, como las centrales hidroeléctricas que se proyectan en la localidad de Panguipulli, región de Los Ríos. Guzmán llamó a las universidades, organizaciones no gubernamentales, asociaciones sindicales, nacionales y extranjeras, a "coordinar fuerzas y estrategias para impedir la construcción del ducto en Mehuín, para impedir, de ahora en adelante, toda violación de la tierra, el mar, de nuestra naturaleza y gente".En la conferencia, de la que también participó el presidente de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales (Conapach), los dirigentes llamaron al gobierno a hacerse parte en el conflicto y resguardar la seguridad de los afectados.La comitiva se quedará en la capital hasta el jueves para tratar de reunirse con la mayor cantidad posible de actores políticos, como los jefes de todos los bloques parlamentarios, el comisionado para los Asuntos de Indígenas, Rodrigo Egaña, y representantes de la Iglesia Católica.El objetivo es informarlos sobre la situación en que viven y solicitar su apoyo.Setenta por ciento de los pescadores que se oponen a la tubería son de origen lafkenche, una rama del pueblo mapuche, explicó a IPS Boris Hualme Millanao, "werkén" (portavoz) de las comunidades lafkenches de la comuna de San José de la Mariquina.El 2 de este mes, un centenar de pescadores afines a Arauco arribaron en lanchas a Missisipi y atacaron la sede social con piedras y palos, con el resultado de cuatro personas heridas. Uno de los pobladores contrarios a la tubería fue procesado por homicidio frustrado, acusado de herir a bala a un pescador de Mehuín.No obstante, Hualme negó a IPS que estén defendiéndose con armas de fuego.Después de ese incidente, que fue grabado y transmitido en algunos noticieros de televisión, efectivos de fuerzas especiales de Carabineros se instalaron con un autobús y un carro lanza agua en la escuela de Missisipi.El 5 de este mes, el investigador del no gubernamental Observatorio de los Derechos de los Pueblos Indígenas, Eduardo Mella, visitó la caleta de Mehuín para hacer un informe sobre las denuncias de los lafkenches y constató en carne propia el asedio sufrido por los opositores al emisario.Ese día, Eliab Viguera, Mella y otras personas que se aprestaban a subir a una embarcación en las orillas del río Lingue, con dirección a Misissipi, fueron abordadas violentamente por unos 70 pescadores de Mehuín, altercado que fue sofocado por carabineros."Nos decían que no nos iban a dejar zarpar, nos amenazaban con matarnos. Yo vi dos armas", contó Mella a IPS.Ante estos hechos de violencia, 71 habitantes de las caletas de Missisipi, Queule, Maiquillahue, Chan Chan y Quillalhue interpusieron un recurso de amparo preventivo junto con el Observatorio en contra de un grupo de pescadores de Mehuín.Los denunciantes aseguran que desde que los pescadores firmaron el convenio con Celco han sido víctimas de una serie de hechos de violencia que ponen en peligro su integridad física y síquica y exigen una serie de medidas concretas de protección.Agregan que los anteriores recursos interpuestos en los tribunales de justicia no han prosperado, por lo que el Observatorio está gestionando una reunión con el fiscal nacional, Sabas Chahuán, en busca de que se designe a un fiscal exclusivo para el caso.Los denunciantes también se oponen a sentarse en una "mesa de diálogo", como estaría proponiendo el gobierno, porque eso significa "negociar" con Arauco y ellos no transan en su lucha de "No al ducto".El ex juez Guzmán indicó que la entidad que dirige también prestará apoyo jurídico a los pescadores afectados.Asimismo, unas 80 organizaciones no gubernamentales del país firmaron una carta entregada el 11 de este mes a la presidenta Michelle Bachelet exigiéndole el cese de la violencia en la zona y que los tribunales brinden amparo a la población que se opone al emisario.Las cinco fábricas de Arauco, entre ellas la cuestionada de Valdivia, producen más de tres millones de toneladas de celulosa para la fabricación de distintos tipos de papel.





16 de Abril de 2008
Médicos del San José deponen paro tras disculpas de subsecretario
"En mis declaraciones he aludido a hechos que ocurrieron en el hospital sin responsabilizar de ello a los médicos de ese establecimiento. Aquí no ha habido intención de ofender a los profesionales que trabajan duramente por dar las mejores condiciones de atención para la población", sostuvo el subsecretario Fábrega.
Los médicos del Hospital San José depusieron este miércoles el paro que realizaban luego de aceptar las disculpas públicas que les entregó el subsecretario de Redes Asistenciales, Ricardo Fábrega, quien había criticado el trabajo de los facultativos. Tras una asamblea de casi dos horas las partes redactaron una declaración pública, donde el subsecretario de Redes dio excusas por sus dichos. "Tengo la mejor opinión del trabajo que desarrolla el cuerpo médico en el hospital San José", sostuvo Fábrega al dirigirse a los médicos. La polémica nació hace algunos días cuando el subsecretario de Redes Asistenciales, junto con anunciar que el Ministerio de Salud intervenía el nosocomio, dijo que había personas en el interior del hospital que no tenían "compromiso" con su trabajo. Previamente se produjo el nacimiento de un niño en uno de los baños de la sala de espera de urgencia del centro asistencial. "En mis declaraciones he aludido a hechos que ocurrieron en el hospital sin responsabilizar de ello a los médicos de ese establecimiento. Aquí no ha habido intención de ofender a los profesionales que trabajan duramente por dar las mejores condiciones de atención para la población", sostuvo Fabrega. Asimismo señaló que sus dichos perseguían poner énfasis en los aspectos que es necesario mejorar en la gestión del hospital. "Si alguien se ha sentido ofendido por esto, no ha sido mí ánimo y pido las excusas correspondientes", manifestó. En tanto Juan Luis Castro, presidente del Colegio Médico, dijo que "en la reunión hubo un diálogo muy franco y a ratos áspero, pero sincero respecto de las declaraciones de Fábrega. Él (Fábrega), dio explicaciones de sus dichos. Creo que el ánimo del hospital ha sido de gran dolor por sentir un desprestigio desmerecido a la labor que se desarrolla en el Hospital San José". Asimismo el dirigente gremial indicó que "hubo un gran compromiso del cuerpo médico por sacar adelante a este hospital y en este momento, la asamblea está redactando la declaración pública que el subsecretario dará a conocer junto al capítulo médico sobre el resultado definitivo de esta reunión".

No hay comentarios: